lunes, 9 de enero de 2017

PERDIDA DE LA AUDICIÓN... UN SILENCIO QUE ROMPE BARRERAS





PERDIDA AUDITIVA EN ECUADOR




Esta patología se caracteriza por una limitación a nivel auditivo. Puede presentarse de forma absoluta o parcial.

En Ecuador está en marcha la Semana Internacional del Sordo, que desde 1958, en que se instauró para llamar la atención de los políticos, las autoridades y el público en general para exaltar los logros de las personas que padecen este mal y sus preocupaciones en comunidad. Pese a que se trata de una población poco numerosa, es importante que saber que día a día luchan por una verdadera superación personal.

En términos médicos, son varios los motivos que pueden llevar a una persona a desarrollar una sordera. Puede ser un caso heredado o también llamada enfermedad congénita y se manifiesta desde el nacimiento, como una infección viral por cytomegalovirus, que adquiere la madre en el embarazo y le trasmite a su niño. También puede ser una condición adquirida a partir de un golpe extremadamente fuerte, una enfermedad o por estar expuesto durante un tiempo prolongado a estímulos auditivos muy fuertes, explica el médico Luis Villalba, técnico del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis).


¿Enfermedad o discapacidad?

Por su parte, el médico Luis Villalba, señala que en casos de sordera profunda, es decir aquella que va desde el nacimiento, se ven muy restringidos en posibilidades educativas o sociales al no primar la comunicación oral.



“De manera general ninguna enfermedad es sinónimo de discapacidad, toda discapacidad se basa en problema de salud” afirma el experto.



Este problema es irreversible, no tiene cura y las pérdidas auditivas son definitivas, sin embargo indica que hay casos especiales que se pueden remediar con el uso de audífonos o implantes cocleares.


Intérpretes

Con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) se ha gestionado la capacitación de nuevos interpretes de lenguaje en señas que se convertirían en el puente de comunicación entre las personas sordas y las oyentes, manifestó el doctor Luis Villalba, técnico del Conadis.


Silvana Moreno, una persona sorda, afirma que en Ecuador no hay elementos que se dediquen a ser intérpretes de lenguaje de señas y que serían una gran ayuda en esta comunidad. “Pido al Gobierno que se cumpla esos ofrecimientos de que haya interpretación, porque eso mejorará la vida de los sordos”, enfatizó Moreno.


Testimonio

“Las personas sordas vivimos en dos mundos: el de los oyentes y la comunidad sorda a través de las asociaciones, clubes o religioso; y también somos bilingües porque primero usamos nuestra lengua de señas y también sabemos el español escrito”, puntualiza Silvana Moreno que trabaja en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL).

Esta mujer, que nació sorda, que viene de una familia de hipoacúsica (incapacidad total o parcial para escuchar) y que también tiene un hijo sordo de 4 años de edad, cuenta que no tiene problemas en comunicarse en su segunda lengua que es el español escrito, pero pide que la sociedad en Ecuador cambie su manera de pensar y que eliminen la expresión de ‘sordomudo’.
Logros Avances legales

  • En Ecuador se ha instaurado la lengua de señas ecuatoriana como nombre oficial.
  • En la actualidad, las personas sordas tienen un acceso libre a la comunicación e información.
  • En Internet hay programas especiales para enseñar la lengua de señas.
  • Estos avances se han logrado gracias al alcance de  la tecnología y la Constitución.


EL DATO

410.832 personas con discapacidad existen en el país. De ellas el 12.21% tienen discapacidad auditiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario