Inclusión Educativa es una realidad en el Ecuador
Durante tres días consecutivos se desarrolló en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, el I Encuentro Mundial de Educación Inclusiva, organizado por el Ministerio de Educación en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Durante las ponencias, los expertos de España, Chile, México, República Dominicana y Colombia analizaron este tema y expusieron las experiencias de sus respectivos países. Ellos destacaron que la inclusión educativa no debe ser entendida solamente como la incorporación de niños y adolescentes con discapacidad a la educación regular, sino también el enrolamiento de personas que fueron excluidas por sus condiciones étnicas y socioeconómicas.
“El gran desafío es avanzar a escuelas más inclusivas, el reto de conseguir una educación para todos. Porque si comprendemos que la educación es un instrumento para la justicia y la equidad social, tiene que ser inclusiva”, afirmó Catalina Andujar, ponente de República Dominicana.
Los centros educativos regulares tienen que reunir una serie de condiciones para convertirse en inclusivos, “para ello deben existir valores compartidos entre los directivos, docentes y personal de apoyo para construir una cultura colaborativa e inclusiva”, indicó.
Alicia Brauer, de Ecuador, al referirse a los problemas de aprendizaje en el aula, comentó que los maestros tienen mucha responsabilidad en los diversos niveles de educación. “Ellos deben estimular las habilidades neuropsicológicas de los niños (as) para que tengan un buen sustento y pueda funcionar el aprendizaje”.
La experta reconoció que en ocasiones se requiere la ayuda al docente por parte de profesionales especializados. “El niño (a) puede requerir una terapia específica, pero ello está regulado en el tema de cómo manejar problemas de aprendizaje”.
“Ahora que tenemos las leyes establecidas en el Ecuador es importante conocer cómo transmitirlas y ponerlas en práctica, y en eso nos ha beneficiado el evento”, manifestó Gabriela Villagómez, representante de la Secretaría Técnica de Discapacidades.
Ella reconoció que no todas las personas que tienen discapacidad deben incluirse a un ambiente irregular, “porque habrá casos más severos que deben estar en instituciones especializadas”.
La inclusión no solo se refiere a los niños y jóvenes, sino también a los estudiantes de los centros de educación superior, mencionó Patricia Campaña, representante de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).
“En las universidades, la atención es menos personalizada”, anotó al destacar los proyectos de adaptación curricular, infraestructura y otros más que ellos ejecutan.
Entre los temas tratados durante el encuentro estuvieron las normativas para la educación inclusiva y su vinculación con asuntos de derecho y justicia social.
También se analizó el modelo bilingüe bicultural principalmente en el Ecuador, así como la estimulación e intervención temprana de niños con necesidades especiales. Adicionalmente, se impartieron talleres sobre la experiencia de aula en educación inclusiva, diversidad y discapacidad auditiva.
En la inauguración del evento estuvieron los ministros de Educación, Augusto Espinosa; la coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, la infanta Elena de Borbón, quien es directora de proyectos sociales y culturales de la Fundación Mapfre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario