domingo, 22 de enero de 2017

GAES.....CUANDO LEGAMOS A ECUADOR...????



Gaes adquiere una empresa en Ecuador y está presente ya en seis países
  • La compañía de servicios auditivos Gaes ha adquirido una compañía de Ecuador denominada Audiovital, lo que le permitirá tener cuatro centros auditivos en ese país, el sexto en el que está presente.
GAES...CUANDO LLEGAMOS A ECUADOR????
Barcelona, 18 nov.- La compañía de servicios auditivos Gaes ha adquirido una compañía de Ecuador denominada Audiovital, lo que le permitirá tener cuatro centros auditivos en ese país, el sexto en el que está presente.
En un comunicado, la compañía con sede en Barcelona ha informado de que, con esta adquisición, dispone de más de 570 centros auditivos repartidos entre España, Argentina, Chile, Portugal, Turquía y Ecuador.
En concreto, Gaes, que inició su expansión internacional en 1993, tendrá presencia en Quito y en las poblaciones ecuatorianas de Cumbayá y Guayaquil.
Mapa de GAES

LA ESPERANZA EN EL AUDIFONO...


La solución para volver a oír bien pasa por el uso de algún tipo de ayuda auditiva. La más utilizada es el audífono. Para mucha gente, el hecho de llevar un audífono es algo difícil de aceptar, y habitualmente posponen la decisión y tan solo buscan una solución cuando realmente aparecen problemas en la vida cotidiana.
Sin embargo, el oído como cualquier otra parte del cuerpo requiere de estimulación y ejercicio. Si el estímulo desaparece, la pérdida auditiva empeora y la comprensión del habla también empieza a deteriorarse.
Los audífonos mantienen activos estos estímulos y mejoran la calidad de vida de los usuarios/as, que pueden oír de nuevo los sonidos positivos de la vida.
La tecnología en los audífonos ha avanzado rápidamente y hoy son capaces de hacer mucho más de lo que hacían unos años atrás. Puedes descubrir todos los modelos que GAES te ofrece con la ayuda de nuestros mejores profesionales, que se ajustarán a tus necesidades auditivas y a tus requerimientos más personales.

MODELOS DE AUDIFONOS


MODELOS DE AUDIFONOS...

SISTEMAS DE COMUNICACION

Sistemas de comunicación

Actividades tan corrientes como escuchar la televisión, hablar por teléfono, mantener una conversación o, simplemente, oír el timbre de la puerta pueden resultar muy incómodas para personas con problemas auditivos o usuarios/as de audífonos.
En GAES ponemos a tu disposición nuestra gama de sistemas de comunicación, formada por productos cuyo único objetivo es hacer tu día a día más confortable.

TECNOLOGIA AVANZADA,,,PUEDES NADAR CON ESTE AUDIFONO.


TECNOLOGIA AVANZADA,,,PUEDES NADAR CON ESTE AUDIFONO.

Tecnología auditiva de avanzada

La sofisticada tecnología de implantes cocleares de AB ha sido diseñada para que usted o su hijo puedan oír los sonidos que les rodean: el gorjeo de los pájaros en los árboles, el romper de las olas en la orilla, las notas y letra de los temas musicales que se encuentran en los primeros puestos. Elija uno de los modernos procesadores de sonido de AB para oír mejor, ahora y en el futuro.

Nade como un pez, escuche como en un sueño

Presentamos Neptune™, el primer y único procesador de sonido SUMERGIBLE del mundo con el revolucionario diseño freestyle™ para los estilos más flexibles: de Advanced Bionics, el líder global en tecnología de implantes cocleares. 

Creo que un procesador resistente al agua va a revolucionar la industria. El único lugar donde nuestros pacientes no son capaces de oír es en el agua. Ser capaces de oír en el agua va a cambiar totalmente sus vidas.”

MODERNO AUDIFONO


La mejor opción para las situaciones cotidianas

Los procesadores de sonido de AB están diseñados para ayudarles a usted y a su hijo a tener la mejor audición posible en cualquier lugar, desde tranquilas bibliotecas en las que se susurra, aulas, oficinas con mucha actividad y restaurantes bulliciosos.
El procesador de sonido más sofisticado de AB, Harmony es un procesador cómodo, elegante y altamente funcional para colocar detrás de la oreja, ideal para adultos y niños. Experimente la optimización de la audición con las inigualables características del procesador Harmony:


AUDIFONO ANTIGUO



El Procesador Platinum Series (PSP, por sus siglas en inglés) les ofrece a usted y a su hijo una opción discreta para usar fuera de la oreja con capacidades avanzadas de procesamiento de sonido. Los usuarios del PSP llevan el procesador en el cuerpo sin colocarse nada en la oreja. Disfrute de un rendimiento optimizado de la audición con las inigualables características del PSP:
  • Pila recargable de larga duración 
  • Controles fáciles de usar
  • Micrófono con antena receptora incorporada
  • Antena receptora y  carcasa de color 
  • Indicador LED bicolor
  • Alertas audibles
  • Componente de seguridad IntelliLinkTMpara evitar discrepancias bilaterales.

martes, 17 de enero de 2017

UN NIÑO NO OYENTE

La escuela inclusiva tiene muchas ventajas para los niños sordos. Es ideal en su desarrollo intelectual, pero además es útil en términos sociales porque iniciarán diariamente una comunicación con niños oyentes

La  profesora dirige su clase tratando de integrar en lo posible al niño sordo con el resto de sus compañeros. De acuerdo a las edades, se verá cual es la mejor explicación para que los pequeños oyentes aprendan a comportase con su nuevo compañero
Tratemos de evitar las burlas o posibles divisiones dentro del aula. Es preferible comentar abiertamente porqué el niño se muestra o se conduce de manera tan extraña: Habla diferente, tiene un aparato colocado en su oreja y es preciso mirarlo antes de hablarle
Durante el desarrollo de la clase, la profesora mantendrá la curricula como en años anteriores, salvo ciertas adaptaciones pedagógicas que ayuden al niño a aprender las lecciones.

Liquidos de agua niños

  Liquidos de agua niños
Hay que beber antes de tener sed.  Y mientras en un adulto el reflejo de la sed se reconoce y se sacia con mayor o menor prontitud, en un niño, siendo como son muy vulnerables a la deshidratación, hay que ayudarles a desarrollar los mecanismos de detección de la sed.

Los niños no reconocen el reflejo de la sed como lo hacen los adultos. Por ello hay que cuidar que ingieran suficientes líquidos incluso aunque no lleguen a sentir sed, del mismo modo que les enseñamos a cepillarse los dientes aunque no sientan gérmenes en su boca.

Especialmente vulnerables a la deshidratación, hemos de considerar que sus niveles de agua corporal promedio son del 65% y más en casos de niños menores de 3 años. Un bajo nivel de agua corporal dificulta el proceso de termorregulación, que es el mecanismo por el cual mantenemos la temperatura corporal, entre otras funciones.

Más sed, más cansancio

Con una pérdida del solamente el 1% de agua corporal sentimos sed. Para llegar a sentirla las células han comenzado a acusar este déficit de agua y afecta ligeramente a ciertas reacciones metabólicas. Cuando este porcentaje aumenta al 2% se percibe una falta de rendimiento y resistencia.

La falta de líquido a un niño le afecta con forma de apatía, menos capacidad de concentración y en sus actividades lúdicas y deportivas. Pérdidas del 5-10% producen calambres musculares y desequilibran funciones de órganos, como el corazón cuyo funcionamiento depende de un equilibrio electrolítico y de otras sales, como el sodio y el potasio.

Los niños deben tomar entre 6-8 vasos de agua al día. Para una medida más exacta, calcular el peso y proporcionarles 50-60 ml por kilo. Los lactantes 150ml por kg de peso.

No hay que olvidar que las pérdidas de agua en el cuerpo se dan de forma insensible a través de la piel, de la respiración y de forma sensible por medio de la orina y las heces. Mantener el balance líquido supone equilibrar las pérdidas con la ingesta de líquidos. Para realizar esto, a través de la ingesta de líquidos ¿nos sirve cualquier líquido? Veamos.


¿Hidratan igual todos los líquidos?

La hidratación consiste en reponer el agua que hemos gastado El cuerpo en su medio interno no utiliza gaseosa, cola y otros. Utiliza agua. Cuando una bebida lleva cafeína, conservantes, exceso de azúcar hemos de considerar que el cuerpo utilizará parte del agua que le aportan estas bebidas en metabolizar componentes que debe eliminar. Además la cafeína tiene efectos diuréticos y extrae agua del cuerpo. Hidratan y empobrecen el organismo a la vez.

Las bebidas con gas “sacian” en falso, porque el gas llena e impide tomar la cantidad de líquido que sería recibida por el estómago si la bebida no contuviese gas.

Las bebidas más hidratantes, a parte del agua son los zumos naturales, porque no aportan calorías vacías y sí vitaminas y sales minerales. Además nutren y revitalizan el sistema digestivo, entre otras virtudes. Los caldos también hidratan, aportando agua a la dieta. Se considera que son caldos caseros que no contienen potenciadotes del sabor, simplemente sal; lo mismo ocurre con las tisanas fáciles de tomar por los niños, como la manzanilla, el poleo, la hierbabuena, rooibos. Podemos mezclar las tisanas con zumos y tomarlas en frío o calientes.

Cuando salgamos con los niños a comer, es ideal motivarlos a consumir bebidas que sean adecuadas para cumplir estos requisitos. Un buen sitio para llevarlos a merendar es una zumería. Cuanto antes empecemos menos deberemos corregirlos después. Esas bebidas también nos convienen a nosotros. Si los niños ya están viciados, tengamos paciencia para que poco a poco hagan mejores elecciones para su salud.

La Pan y Queso


Pan

Pan de cottage horneado en una panadería tradicional en Rochester, Kent.
Existe una amplia variedad de pan en Gran Bretaña, frecuentemente es horneado en un molde rectangular. El pan redondo también lo producen, como la especialidad del Noroeste de Inglaterra llamado stottie cake. El pan de cottage esta hecho de dos bolas de masa, una encima de la otra, para formar una figura en forma de ocho. El cob es un pequeño pan redondo. Existen muchas variedades de pan, tales como bapsbarm cakesbread cakes y así sucesivamente. El proceso de panificación Chorleywood, para la producción de masa de pan, fue desarrollada en Inglaterra en la década de 1960 antes de extenderse por todo el mundo. Las marcas de producción de masa de rebanadas de pan blanco tales como Wonderloaf y Mother's Pride han sido criticadas debido a su escaso valor nutritivo y el sabor de los panes que producen.2 El pan Brown es visto como el más saludable para muchos, con populares marcas como Allinson y Hovis. El horneado artesanal también ha visto su resurgimiento desde la década de 1970.
El pan de centeno se consume principalmente en forma de pan crujiente de estilo escandinavo, como el producido por Ryvita en Birmingham. El pan de malta es un pan oscuro, pesado y dulce. La popularidad de la cocina India en Gran Bretaña significa que el pan de la India como naan esta hecho y se come ahí. También se hacen variedades continentales tales como baguettes (también conocidos como "French sticks") y focaccia. El consumo de bagels ya no está restringido para la comunidad Judía.

Queso

El Cheese Board Inglés establece que hay más de 700 variedades de queso inglés.3 El queso Inglés es generalmete duro, y está elaborado con leche de vaca. El queso cheddar, originario de la villa de Cheddar, es por mucho el tipo de queso más común, con muchas variedades. El queso amargo Cheshire, Sage Derby, Lancashire Cheese, Red Leicester, el cremoso Double Gloucester y el dulce Wensleydale son algunas variedades tradicionales regionales. Tanto el queso cheddar y los ricos quesos Stilton de pasta azul, han sido llamados los reyes de los quesos ingleses. Cornish Yarg es una exitosa variedad moderna. El nombre de 'queso cheddar' ha llegado a ser ampliamente utilizado internacionalmente, y actualmente no tiene una denominación de origen protegida dentro de la ley de la Unión Europea. Sin embargo, la granja West Country Cheddar ha sido galardonada con una denominación de origen protegida. Para cumplir con esta norma, el queso debe estar hecho de manera tradicional usando ingredientes locales de uno de los cuatro condados designados del Suroeste de Inglaterra: Somerset, Devon, Dorset, o Cornwall.
El queso de ovejas y cabras esta hecho principalmente por productores artesanales. El queso cottage es un queso blando de estilo genérico, originalmente hecho en casa, sin embargo ahora se puede adquirir en lugares comerciales. Un queso cottage derivado de la India, paneer, esta disponible fácilmente, como el queso crema. Los quesos procesados suaves, como los triángulos dairylea están hechos como relleno de sándwich. A veces también se fabrican estilos continentales como Brie y Camembert.4
Los platillos más populares a base de queso incluyen macarrones con queso y coliflor con queso

El Niños de Futbol juegos

El Niños de Futbol juegos
Hoy he leído una noticia que me parece bastante interesante, sobre todo, porque muchos niños pequeños, incluso de cinco años, juegan al fútbol. Este es un deporte que los entusiasma pero según los expertos  al menos es el consejo de varios neurólogos que alertan del peligro que pueden acarrear para un menor y a largo plazo los golpes que recibe en la cabeza cuando responde al balón.
Es decir, según  varios estudios americanos, respaldados por neurólogos españoles, los repetidos golpes en la cabeza que sufren los niños cuando le dan cabezazos al balón pueden ser contraproducentesEsto es, porque el cerebro de los niños termina de desarrollarse a la edad de los 18 años, lo que significa que los menores, al responder con la cabeza al balón, pueden producirse conmociones en el cerebro que lo dañen a largo plazo. 
Los especialistas americanos llevan años investigando sobre las consecuencias de las conmociones cerebrales que presentan los jugadores de fútbol americano y sobre los síntomas que presentan cuando se retiran de este deporte: problemas de memoria, cognitivos o depresión. Además, varios jugadores americanos han muerto a edades muy tempranas y del estudio de sus cerebros se ha concluido que padecían ‘traumatismo craneoencefálico crónico‘ (CTE).
Son varios los expertos que nos cuentan los peligros de que los niños sufran golpes en la cabeza a edades tan tempranas, uno de ellos, un neurocirujano del centro de Encefalopatía Traumática de la Universidad de Boston, en los Estados Unidos.Este especialista, habla del fútbol americano, pero también del otro fútbol, el que se juega en tantos países del mundo, un deporte muy seguido y jugado a edades muy tempranas.
Algunos expertos indican que se deben hacer más estudios para concretar hasta que punto este tipo de golpes pueden producir conmociones en el cerebro, sobre todo en los niños, incluso la propia FIFA ha descartado cualquier peligro en torno a este tema. Es decir, que los expertos en este deporte, como el neurólogo Jiri Dvorak, que es jefe de la oficina médica de la FIFA opina: ‘No tenemos evidencias claras de los efectos negativos de cabecear el balón o pequeñas conmociones‘ y añade que: ‘Por un lado el cerebro de los pequeños parece más vulnerable y la recuperación debe tomar más tiempo que en un adulto, pero por otro lado la enorme plasticidad del cerebro de los niños quizás sea más capaz de compensar los golpes‘.
Otro colega suyo, el médico del equipo de fútbol del Real Betis, el doctor Calero también nos deja su opinión respecto a este tema: ‘Si anulas la posibilidad de tener un traumatismo anulas la patología, pero si piensas así te quedas en casa‘. Mi opinión personal es que este tema se debe tratar con mucho cuidado, ya que se trata de niños en edades en las que todavía se están desarrollando. Es evidente que el tema se está estudiando e investigando, pero la evidencias de varios neurólogos de que los niños podrían tener consecuencias en el desarrollo de sus cerebros a causa de recibir golpes con un balón de fútbol es algo, que al menos debería tenerse en consideración por parte de entrenadores, padres y médicos. ¿Qué opinas de que se prohibiera dar al balón con la cabeza


Los cabezazos pueden ser contraproducentes

fuentes:http://pequelia.republica.com/121389/dar-cabezazos-al-balon-puede-ser-contraproducente/futbol-imgatt/

Macedonia de frutas

Macedonia de frutas 
1 manzana 1 pera 1 plátano 1/4 k de piña 1/4 k de melón bien dulce 1 racimo de uvas desgranadas 1 kiwi 1 naranja 1 puñado de fresas 1 puñado de frambuesas Ralladura de limón El zumo de 2 naranjas Instrucciones
Pela y trocea toda la fruta en dados, gajos o rodajas, y junta todo en una ensaladera. Echa las fresas cortadas en cuartos. Las frambuesas deben añadirse las últimas para que no se aplasten, igual que el plátano, para que no se oscurezca. Agrega la ralladura de limón y el zumo de naranja. También puedes añadir unas cucharadas de azúcar, aunque el dulzor de la propia fruta suele ser suficiente. Dale unas vueltas y guárdala en la nevera para luego servirla bien fresquita.
La ensalada de frutas es un postre ideal para aquellas personas que no comen suficiente fruta en su dieta diaria.

Ingredientes

  • 5 fresas.
  • 1 plátano.
  • 1 naranja.
  • 1 manzana.
  • 1 kiwi.
  • 1 sobre de gelatina de cereza.
  • 1 sobre de gelatina de durazno.

Receta de ensalada de frutas.

  1. Lo primero que hay que hacer es preparar la gelatina. Para ello lo que hacemos es poner la gelatina en agua, en un recipiente rectángulo, y lo metemos en la nevera por una hora más o menos.
  2. Ahora pelamos y troceamos toda la fruta, que la vamos colocando en una fuente. Removemos para que quede bien distribuida.
  3. Cuando la gelatina esté ya cuajada, la troceamos y agregamos a la fuente con el resto de las frutas.                                                           Resultado de imagen para gastronomia de frutas

Gastronomia de grasas niños

    Gastronomia de grasas niños
Escuchar  la verdad sobre el tamaño de las porciones es uno de los motivos por los cuales niños y adultos comen demasiado en las comidas es que tienden a comer lo que hay sobre el plato. Entonces, a medida que aumentaron las porciones, también lo hicieron las calorías consumidas. Por eso es útil comprender la diferencia entre las porciones y las cantidades recomendadas de los diferentes alimentos.
Contrariamente a la creencia popular, el tamaño de la porción señalado en la etiqueta de un alimento no indica la cantidad que se debe comer. El tamaño de la porción es simplemente una guía para saber cuántas calorías y nutrientes (y cuánta grasa, azúcar y sal) contiene una cantidad específica de ese alimento.
A veces, el tamaño de la porción indicado en la etiqueta es mucho menor que el que usted está habituado a comer o servir. En algunos casos, es perfectamente correcto (e incluso una buena idea) comer y servir más que la porción indicada. Por ejemplo, si está cociendo vegetales congelados y ve que el tamaño de la porción es de 1 taza, no hay inconvenientes en servir o comer más porque la mayoría de los vegetales tienen bajo contenido de calorías y son ricos nutricionalmente.
Pero cuando se trata de alimentos con alto contenido de calorías, azúcar o grasa, el tamaño de la porción es una guía útil para alertar que está recibiendo una cantidad mayor a la saludable. Si su hijo traga una botella de refresco de 20 onzas en una sola oportunidad, la cantidad que consume es de 20 onzas. Si la etiqueta indica que la porción es de 8 onzas, no sólo significa que bebió 2 ½ porciones, sino que también ingirió 2 ½ veces la cantidad de calorías y 2 ½ veces la cantidad de azúcar indicadas.
Resultado de imagen para gastronomia de grasas niños
fuentes: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjIgsiimcnRAhUF0iYKHXv2DCMQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fsomosjaguares.com%2Fconcurso%2Fel-tema-de-hoy%2Fla-porcion-ideal%2F&bvm=bv.144224172,d.eWE&psig=AFQjCNFFyO1pCdspqu-AONYInZrcYT9ZRg&ust=1484743064254043
















Gastronomia

Gastronomia
La gastronomía es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el profesional que se encarga de este A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.

Antigua Roma

En la Antigua Roma la cocina evolucionó de la frugalidad de la época republicana, basada en vegetaleslegumbres y cereales, a la riqueza de la época imperial, donde se importaban numerosos alimentos de países extranjeros, con gran influencia de la cocina griega. Los romanos practicaron la avicultura y la piscicultura, así como la elaboración de embutidos, y perfeccionaron las técnicas relacionadas con el vino y el aceite. Solían cocinar con especias y hierbas aromáticas, y les gustaba la mezcla de dulce y salado. También dieron mucha importancia a la presentación de la comida y al ceremonial del acto de comer, siendo famosos los fastuosos banquetes que organizaban los ricos y nobles romanos. Igualmente, existieron numerosos tratadistas que estudiaron el arte de la cocina, como Lúculo y Marco Gavio Apicio, autor del célebre recetario Apitii Celii de Re Coquinaria libri decem, muy valorado en el Renacimiento.


Herederas de la cocina griega y romana fueron la bizantina y la árabe: de la primera destacó su repostería, así como la elaboración de quesos y el gusto por los rellenos y la carne picada; la segunda recogió todas las influencias anteriores, junto las derivadas de Persia y el Oriente, mientras que España (al-Ándalus) desarrolló nuevos productos agrícolas, como el arroz, la caña de azúcar, la granada y la berenjena. La cocina árabe influyó en buena medida en la gastronomía medieval, aunada a la rica tradición grecorromana. A pesar de las épocas de intensa hambruna, en el Medievo fue muy valorada la gastronomía, desarrollándose en gran medida la literatura gastronómica, con tratados como The forme of Cury, escrito por el cocinero de Ricardo II de InglaterraDaz Buch von guter Spise, obra anónima editada en Alemania.

Renacimiento

En el Renacimiento se revitalizó la cultura clásica, llegando la gastronomía a altas cotas de refinamiento y sofisticación. Destacó la cocina veneciana, que gracias a su comercio con el Oriente favoreció la importación de todo tipo de especias: pimientamostazaazafránnuez moscadaclavocanela, etc. Un factor determinante para una nueva gastronomía fue el descubrimiento de América, de donde llegaron nuevos alimentos como el maíz, la papa, el tomate, el cacao, los frijoles, el cacahuete, el pimiento, la vainilla, la piña, el palta, el mango, el tabaco, etc. En el Barroco empezó a destacar la gastronomía francesa, que adquirió unas elevadas cotas de calidad de las que aún goza hoy día. El cultivo de las artes culinarias en Francia fue favorecido por los Borbones, especialmente por Luis XIV, monarca de gran paladar; sin embargo, estas delicias culinarias estaban reservadas a la aristocracia, mientras que la mayoría de la población solía pasar hambre. Entre los tratados gastronómicos de la época conviene resaltar el del español Francisco Martínez Motiño, titulado Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería

Resultado de imagen para gastronomia 
fuentes:https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiAt83pl8nRAhVISCYKHX6nDbgQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fblogs.unitec.mx%2Fvida-universitaria%2F7-razones-para-estudiar-gastronomia-en-la-unitec&psig=AFQjCNH-pyDyODgUvb-DF94pm839EgpGvQ&ust=1484742722602762
videos:

lunes, 9 de enero de 2017


1.4 EL MAESTRO COMO ACTOR IMPORTANTE EN EL PROCESO EDUCATIVO Uno de los actores importantes en el proceso educativo es el maestro, quién tendrá una influencia positiva o negativa según como sea manejada la relación maestro-alumno(a). Es necesario que los maestros favorezcan un clima de confianza, colaboración, solidaridad, donde las interacciones se den de manera “Estudio de la Inclusión Educativa para los niños y niñas de edad Preescolar”  Priscila Mejía – Jessica Ulloa  Página 19  afectuosa, cercana y sobre todo con respeto, donde se pueda percibir apoyo tanto de los maestros, directores de las instituciones educativas, para de esta manera lograr altos niveles de autoestima, seguridad, rendimiento escolar en cada una de las actividades de los niños y niñas desde muy temprana edad. “El papel de mediador del maestro de preescolar en los procesos de inclusión, es entonces el de un dador de significados, el de un investigador incansable de “mediaciones pedagógicas” que posibiliten la aceptación, el reconocimiento y la atención a la diversidad, entendida en su magnitud, diferencias que en vez de ser homogenizadas se deben potenciar y es en la temprana infancia el período de vida donde los seres humanos consolidan de la mano con las personas que los rodean los procesos que los diferenciaran el resto de vida, es aquí donde se consolidan en el niño los procesos de individuación y de socialización”. (Builes) Como maestros debemos enfatizar nuestra atención en el área socio afectiva de los niños y niñas, ya que esta área nos permite interacciones constantes entre el niño consigo mismo, con el medio y con sus pares, donde su base es la comunidad en la que se desenvuelve, porque él se convierte en participe de la inclusión expresada a diario mediante el compartir con sus amigos(as), colaborar en actividades grupales que hacen que todo individuo se desarrolle con autonomía, seguridad y sobre todo donde él se sienta parte de un grupo. Los docentes creativos, con una mentalidad abierta a los cambios tendrán la labor de permitir a todos los niños(as) experimentar, crear y mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Desechando prejuicios que se ven muchas de las veces impregnados en nuestra cultura y los cuales resultan nocivos al momento de nuestra practica de enseñanza- aprendizaje y de la búsqueda del bienestar emocional de nuestros niños durante su formación. Los prejuicios a los que nos referimos los ejemplificaremos a continuación: cuando llega un nuevo año escolar “Estudio de la Inclusión Educativa para los niños y niñas de edad Preescolar”  Priscila Mejía – Jessica Ulloa  Página 20  y la directora nos informa sobre el grupo del cual estaremos a cargo, nosotros al momento de que escuchamos que un niño(a) tiene algún tipo de necesidad especial, desde ese instante se nos vienen ideas de que con aquel niño no podremos avanzar como con los otros, que nos entorpecerá el trabajo con el resto de compañeritos(a), en fin antes de conocer a la persona comenzamos a establecer criterios, a fijar metas a formar perspectivas que pudieran ser distintas si abriéramos nuestra mente, nuestras ganas de seguir aprendiendo mediante estas grandes pruebas que nos presenta la vida, porque de los niños podemos aprender y seguir creciendo como seres humanos, profesionales, alcanzando grandes logros, creando, buscando diferentes estrategias de enseñanza y no sumergiéndonos en la mediocridad al seguir haciendo lo de siempre. Los niños esperan que sus maestros, den siempre respuestas oportunas, con respeto a sus necesidades para de esta manera no sentirse excluidos del sistema. Es importante que los docentes creen clases que permitan a todos los niños(as) desenvolverse con libertad, respeto y que las diferencias existentes constituyan un reto, un reto para luchar contra nuestras propias expresiones, prejuicios, currículo, para de esta forma poder hablar de una verdadera inclusión. “No podemos cambiar la percepción de todas las personas del entorno, pero somos responsables de nuestras propias percepciones: de identificarlas, analizarlas, de contrastarlas con la realidad, de cambiarlas o de mantenerlas “. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2009:27). 1.5 “EFECTO PIGMALIÓN” Según un experimento realizado a finales de la década de los sesenta por el psicólogo Robert Rosenthal, se descubrió que las expectativas de los maestros se reflejan en el desempeño de los alumnos, pues los maestros al saber que sus alumnos tienen potencial o son más brillantes que otros, ellos visualizan buenos resultados desde el inicio. Estos resultados no dependen exclusivamente de la “Estudio de la Inclusión Educativa para los niños y niñas de edad Preescolar”  Priscila Mejía – Jessica Ulloa  Página 21  inteligencia de los niños(as), sino de la atención, apoyo, tiempo que el educador brinda hacia sus alumnos con potencial, lo cual permite a los niños alcanzar los resultados que sus maestros desean de ellos. En este descubrimiento se concluyo que “mientras más altas son las expectativas que tiene una persona respecto a otra, más probable será que ésta última logre resultados positivos’’ (Ministerio de Educación, 2009:31). En nuestra práctica como docentes, muchas de las veces nos dejamos llevar por comentarios de maestros anteriores a nuestro nivel, dejando infiltrar prejuicios, estereotipos, encasillándolos, sin darles la oportunidad a las niñas y niños de poder demostrarnos sus capacidades, destrezas y habilidades antes de juzgarlos. Cada ser humano posee un tipo de inteligencia y es deber de los docentes descubrir en sus alumnos que inteligencia posee cada uno de ellos y sacarles provecho de las mismas. Si todos los maestros cambiáramos nuestras formas de pensar y diéramos paso a nuevos métodos de enseñanza, pensados en cubrir las necesidades de todos los alumnos y siempre buscando para los niños y niñas un desarrollo integral, en ese momento comenzaríamos hablar de una verdadera Inclusión Educativa, en una Inclusión Educativa sin distinciones, preferencias, sin etiquetas culturales que deben romperse desde ahora y comenzar un nuevo y mejor estilo de Educación. Si empezamos por cambiar nosotros, este sueño de la Educación Inclusiva no será tan sólo una utopía, lo podemos lograr si nos lo proponemos. Es un camino largo por recorrer pero no imposible, donde el requisito esencial es comprometernos a abandonar viejos prejuicios de un sistema educativo enraizado que persigue elementos equívocos en el ejercicio de la labor, el trabajo en sí está en crear una sociedad democrática como lo dice: “Estudio de la Inclusión Educativa para los niños y niñas de edad Preescolar”  Priscila Mejía – Jessica Ulloa  Página 22  ”Una sociedad es democrática en la medida en que facilita la participación de sus bienes de todos sus miembros en condiciones iguales y que asegura el reajuste flexible de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociada. Tal sociedad debe tener un tipo de educación que dé a los individuos un interés personal en las relaciones y el control social y los hábitos espirituales que produzca los cambios sociales sin introducir desorden” (LÓPEZ, 2004: 127. cita a DEWEY, 1971: 110-111)

PERDIDA DE LA AUDICIÓN... UN SILENCIO QUE ROMPE BARRERAS





PERDIDA AUDITIVA EN ECUADOR




Esta patología se caracteriza por una limitación a nivel auditivo. Puede presentarse de forma absoluta o parcial.

En Ecuador está en marcha la Semana Internacional del Sordo, que desde 1958, en que se instauró para llamar la atención de los políticos, las autoridades y el público en general para exaltar los logros de las personas que padecen este mal y sus preocupaciones en comunidad. Pese a que se trata de una población poco numerosa, es importante que saber que día a día luchan por una verdadera superación personal.

En términos médicos, son varios los motivos que pueden llevar a una persona a desarrollar una sordera. Puede ser un caso heredado o también llamada enfermedad congénita y se manifiesta desde el nacimiento, como una infección viral por cytomegalovirus, que adquiere la madre en el embarazo y le trasmite a su niño. También puede ser una condición adquirida a partir de un golpe extremadamente fuerte, una enfermedad o por estar expuesto durante un tiempo prolongado a estímulos auditivos muy fuertes, explica el médico Luis Villalba, técnico del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis).


¿Enfermedad o discapacidad?

Por su parte, el médico Luis Villalba, señala que en casos de sordera profunda, es decir aquella que va desde el nacimiento, se ven muy restringidos en posibilidades educativas o sociales al no primar la comunicación oral.



“De manera general ninguna enfermedad es sinónimo de discapacidad, toda discapacidad se basa en problema de salud” afirma el experto.



Este problema es irreversible, no tiene cura y las pérdidas auditivas son definitivas, sin embargo indica que hay casos especiales que se pueden remediar con el uso de audífonos o implantes cocleares.


Intérpretes

Con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) se ha gestionado la capacitación de nuevos interpretes de lenguaje en señas que se convertirían en el puente de comunicación entre las personas sordas y las oyentes, manifestó el doctor Luis Villalba, técnico del Conadis.


Silvana Moreno, una persona sorda, afirma que en Ecuador no hay elementos que se dediquen a ser intérpretes de lenguaje de señas y que serían una gran ayuda en esta comunidad. “Pido al Gobierno que se cumpla esos ofrecimientos de que haya interpretación, porque eso mejorará la vida de los sordos”, enfatizó Moreno.


Testimonio

“Las personas sordas vivimos en dos mundos: el de los oyentes y la comunidad sorda a través de las asociaciones, clubes o religioso; y también somos bilingües porque primero usamos nuestra lengua de señas y también sabemos el español escrito”, puntualiza Silvana Moreno que trabaja en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL).

Esta mujer, que nació sorda, que viene de una familia de hipoacúsica (incapacidad total o parcial para escuchar) y que también tiene un hijo sordo de 4 años de edad, cuenta que no tiene problemas en comunicarse en su segunda lengua que es el español escrito, pero pide que la sociedad en Ecuador cambie su manera de pensar y que eliminen la expresión de ‘sordomudo’.
Logros Avances legales

  • En Ecuador se ha instaurado la lengua de señas ecuatoriana como nombre oficial.
  • En la actualidad, las personas sordas tienen un acceso libre a la comunicación e información.
  • En Internet hay programas especiales para enseñar la lengua de señas.
  • Estos avances se han logrado gracias al alcance de  la tecnología y la Constitución.


EL DATO

410.832 personas con discapacidad existen en el país. De ellas el 12.21% tienen discapacidad auditiva.